22 research outputs found

    Ecología de caiman crocodilus fuscus en san andrés isla, colombia: un estudio preliminar

    Get PDF
    La isla de San Andrés, en el Caribe colombiano, es una reserva de la biosfera yuna región de gran importancia biológica y cultural. Su fauna y su flora cuentan,sin embargo, con algunas especies consideradas como introducciones recientes yvoluntarias, que no han sido estudiadas y cuyos efectos deben ser evaluados conprontitud. Las babillas, Caiman crocodilus fuscus (Cope 1868), fueron introducidasa la isla en los años setenta y no se había realizado ningún trabajo previo sobre suecología en la región. En este trabajo se ubicaron las diferentes localidades dondeC. c. fuscus está presente durante la época seca en San Andrés, se estimaron losíndices de abundancia por localidad por medio de censos nocturnos, y se realizó unestudio de su dieta usando la metodología de extracción de contenidos estomacales.También se observó la relación de la comunidad isleña con la especie. El estudiose realizó durante los meses de marzo a junio del 2002, en la temporada seca.La especie fue encontrada en cuatro lagunas de agua dulce permanentes, conabundancias locales de 8, 17, 34 y 22 individuos, y no fue encontrado ninguno en losmanglares. Se capturaron veinte individuos y sus contenidos estomacales mostraronque consumen coleópteros, ortópteros, otros insectos, miriápodos, cangrejos, pecesy aves. El elemento que apareció con mayor frecuencia fue el coleóptero del géneroHydrophilus. Las babillas son utilizadas por la comunidad con fines turísticos y nose observó una explotación o extracción de animales

    ECOLOGÍA DE CAIMAN CROCODILUS FUSCUS EN SAN ANDRÉS ISLA, COLOMBIA: UN ESTUDIO PRELIMINAR

    No full text
    La isla de San Andrés, en el Caribe colombiano, es una reserva de la biosfera yuna región de gran importancia biológica y cultural. Su fauna y su flora cuentan,sin embargo, con algunas especies consideradas como introducciones recientes yvoluntarias, que no han sido estudiadas y cuyos efectos deben ser evaluados conprontitud. Las babillas, Caiman crocodilus fuscus (Cope 1868), fueron introducidasa la isla en los años setenta y no se había realizado ningún trabajo previo sobre suecología en la región. En este trabajo se ubicaron las diferentes localidades dondeC. c. fuscus está presente durante la época seca en San Andrés, se estimaron losíndices de abundancia por localidad por medio de censos nocturnos, y se realizó unestudio de su dieta usando la metodología de extracción de contenidos estomacales.También se observó la relación de la comunidad isleña con la especie. El estudiose realizó durante los meses de marzo a junio del 2002, en la temporada seca.La especie fue encontrada en cuatro lagunas de agua dulce permanentes, conabundancias locales de 8, 17, 34 y 22 individuos, y no fue encontrado ninguno en losmanglares. Se capturaron veinte individuos y sus contenidos estomacales mostraronque consumen coleópteros, ortópteros, otros insectos, miriápodos, cangrejos, pecesy aves. El elemento que apareció con mayor frecuencia fue el coleóptero del géneroHydrophilus. Las babillas son utilizadas por la comunidad con fines turísticos y nose observó una explotación o extracción de animales.</div

    Caso de estudio : restauración del hábitat de la tortuga montañera Mesoclemmys dahli

    No full text
    La tortuga montañera&nbsp;&nbsp; Mesoclemmys dahli es endémica del bosque seco tropical (bs-T) al norte de Colombia y está considerada como una especie en peligro crítico de extinción según la UICN, debido principalmente&nbsp;&nbsp; a la transformación&nbsp;&nbsp; antropogénica de su hábitat.&nbsp; Es así que, entre 2014 y 2017, se pro- movieron iniciativas locales para la conservación de poblaciones de esta especie en cañadas que drenan hacia el complejo cenagoso de la Zapatosa, municipio de Chimichagua, departamento del Cesar, norte de Colombia.&nbsp; En síntesis, los acuerdos de conservación logrados con las comunidades locales incentivaron avanzar en la restauración ecológica de 45 hectáreas de bosque ripario, principal fuente de agua de las comunidades y hábitat de la tortuga. Esto se logró mediante, el control de factores tensionan- tes en rondas hídricas, el establecimiento de más de 3700 propágulos de especies nativas forestales y amenazadas, la rehabilitación de áreas productivas degradadas, la transferencia de conocimientos en sistemas productivos sostenibles, el registro del conocimiento local sobre la ecología de la especie M. dahli, y finalmente, el fomento de la gobernanza para la conservación

    Foto trampeo y patrones de ocupación de Vertebrados en el Magdalena Medio y la Orinoquia Colombiana

    No full text
    Las cámaras trampa permiten recopilar un gran número de datos útiles para determinar los patrones de ocupación y los factores que los determinan. en el Proyecto Vida Silvestre, una iniciativa liderada por WCS y financiada por Ecopetrol y la Fundación Mario Santo Domingo, se busca entender los patrones de ocupación de vertebrados grandes y medianos en el Magdalena medio y la cuenca del Rio Bita, para medir y direccionar estrategias de conservación. Durante el2017 se ubicaron68 y 76 cámaras respectivamente en cuadriculas de 1kmcon al menos 20% de bosque. Los datos obtenidos permitieronmodelar 5 especies de Magdalena cuya ocupación varias entre 32% (Crax Alberti) y 81% (Pecari tajacu). En llanos semodelaron 8 especies cuyas ocupaciones van entre 24% (Cuniculus paca) y 86% (Tapirus terrestris).Con respecto a las relaciones con las covariables, en Magdalena C. paca, Dasyprocta punctata y Pecari tajacu incrementan su ocupación a medida que aumenta la cobertura boscosa alrededor de la celda, mientras que Crax se encuentra asociado al bosque alto de tierra firme y disminuye su ocupación con respecto a los centros poblados (proxy de cacería). En Llanos, Mitu tomentosumy Odocoileus cariacou responde positivamente a la presencia de bosque en la celda. Estos resultados muestran la relevancia de utilizar información de cámaras-trampa para generar modelos de ocupación que permitan entender relaciones con factores ambientales y antrópicos para determinar estrategias de conservación para las especies, lo cual en muchos casos supone un desafió por la falta de información específica.Fil: Valenzuela Ospina, Leonor. Wildlife Conservation Society; Estados UnidosFil: Herrera Victoria, Ana María. Wildlife Conservation Society; Estados UnidosFil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Saavedra, Carlos Arturo. Wildlife Conservation Society; Estados UnidosFil: Forero Medina, Germán. Wildlife Conservation Society; Estados UnidosV Congreso Colombiano de Zoología, III Congreso Colombiano de Mastozoología y II Congreso Colombiano de HerpetologíaBogotáColombiaAsociación Colombiana de ZoologíaSociedad Colombiana de MastozoologíaAsociación Colombiana de HerpetologíaConservación Internacional Colombi

    Conservación

    No full text
    Colombia, al ser un país ubicado en la región Neotropical y exhibir una variada topografía, tiene una alta diversidad de anfibios y reptiles. Uno de los ecosistemas con gran diversidad, en particular de reptiles, es el bosque seco tropical (bs-T). No obstante, debido a los efectos de actividades extractivas como la ganadería, la agricultura y el comercio ilegal, al menos 15 especies de anfibios y reptiles, que presentan parte o la totalidad de su rango de distribución en áreas de bs-T, incluido el Caribe insular, están bajo algún grado de amenaza. Por sus características biológicas (e.g. ectotermia y baja movilidad), los anfibios y reptiles son particularmente sensibles a la destrucción y degradación de su hábitat; de hecho, son considerados como buenos indicadores de los efectos de pérdida o disminución en la calidad del hábitat.&nbsp; En Colombia existen actualmente&nbsp; diversas estrategias para contrarrestar&nbsp; dichas amenazas; por ejemplo, el establecimiento de áreas protegidas para la conservación de especies in situ, además del mantenimiento de especies en condiciones ex situ, permiten&nbsp; mitigar&nbsp; la pérdida acelerada de especies y poblaciones; sin embargo, aún persisten enormes vacíos en las políticas ambientales que contemplen, entre otros, mecanismos de vigilancia que permitan&nbsp; generar alertas tempranas, como es el caso de aparición&nbsp; de enfermedades&nbsp; infecciosas.&nbsp; Actualmente, las políticas se dirigen al control de actividades extractivas, las cuales, no son suficientes para mitigar la pérdida acelerada de especies

    Chagas Cardiomyopathy: From Romaña Sign to Heart Failure and Sudden Cardiac Death

    No full text
    Despite nearly a century of research and accounting for the highest disease burden of any parasitic disease in the Western Hemisphere, Chagas disease (CD) is still a challenging diagnosis, primarily due to its poor recognition outside of Latin America. Although initially considered endemic to Central and South America, globalization, urbanization, and increased migration have spread the disease worldwide in the last few years, making it a significant public health threat. The international medical community’s apparent lack of interest in this disease that was previously thought to be geographically restricted has delayed research on the complex host–parasite relationship that determines myocardial involvement and its differential behavior from other forms of cardiomyopathy, particularly regarding treatment strategies. Multiple cellular and molecular mechanisms that contribute to degenerative, inflammatory, and fibrotic myocardial responses have been identified and warrant further research to expand the therapeutic arsenal and impact the high burden attributed to CD. Altogether, cardiac dysautonomia, microvascular disturbances, parasite-mediated myocardial damage, and chronic immune-mediated injury are responsible for the disease’s clinical manifestations, ranging from asymptomatic disease to severe cardiac and gastrointestinal involvement. It is crucial for healthcare workers to better understand CD transmission and disease dynamics, including its behavior on both its acute and chronic phases, to make adequate and evidence-based decisions regarding the disease. This review aims to summarize the most recent information on the epidemiology, pathogenesis, clinical presentation, diagnosis, screening, and treatment of CD, emphasizing on Chagasic cardiomyopathy’s (Ch-CMP) clinical presentation and pathobiological mechanisms leading to sudden cardiac death

    Agenda dinamizadora en contextos municipales : caso de estudio Zipaquirá

    Get PDF
    Proyecto de aplicación teórico-práctica que consiste en la elaboración de una agenda que permita el encuentro, diálogo y formación de los agentes culturales, a fin de contar con herramientas de planeación y gestión; y así lograr articulación en la acción cultural municipal.\ud La Agenda es una estrategia metodológica que integra tres grandes componentes que de manera simultánea, hacen posible el reconocimiento y el trabajo conjunto entre las organizaciones culturales formales e informales, el Estado local y el sector privado, para gestar colectivamente políticas y programas culturales con una perspectiva de largo plazo.\ud La Agenda dinamizadora es una metodología compuesta por procesos, etapas e instrumentos que en su relación generan escenarios de encuentro, diálogo, construcción o continuidad de proyectos culturales que se gestan en el municipio.\ud Con el objeto de comprobar la viabilidad del proyecto y obtener información relevante a la hora de implementar el modelo, se decidió desarrollar un piloto de los principales componentes de la Agenda. Para el piloto se seleccionó un municipio que cumpliera con los criterios establecidos del contexto municipal que se analiza: Zipaquirá, Cundinamarca, para este caso.PANACA Sabana, Marca País, Alcaldía de Zipaquirá 201

    FULL Investiga Enero a Junio de 2023 Número 7

    No full text
    La Dirección de Investigaciones, perteneciente a la Vicerrectoría Académica, se complace en presentar el número siete de la Revista Full Investiga. Esta publicación tiene como objetivo difundir procesos de investigación en ciencia, tecnología, humanidades y artes, y establecer conexiones entre diferentes disciplinas, centros de enseñanza y aprendizaje, y las necesidades de la sociedad, con el fin de generar soluciones innovadoras y co-creaciones que aborden problemáticas sociales en pro del desarrollo sostenible global.Contiene: 1. Cicada-Speculatrix, la integración entre Ciencia, Arte y Educación Ambienta. -- 2. Cero Desperdicio de Alimentos estrategia como proyecto integrador. -- 3. El sector turístico y hotelero en Colombia: sonrisas con cautela. -- 4. Atrapados en la montaña. -- 5. Las Energías Renovables no convencionales en Colombia: Hacia una matriz energética más limpia. -- 6. Residuos plásticos, un problema a tratar desde el colegio. -- 7. La inteligencia artificial (IA) y la tecnología blockchain como grandes innovaciones del siglo XXI. -- 8. ¿Cambiarán las estrategias didácticas en la educación actual frente al uso de la inteligencia artificial?. -- 9. Redes sociales y contienda electoral: Petro versus Hernández. -- 10. La educación inclusiva: una herramienta hacia la potencialización del aprendizaje y una enseñanza de calidad. -- 11. Análisis de Nuevas tecnologías para procesos logísticos en Centros de distribución de empresas Retail
    corecore